Reserva Nacional de Pampa Galeras

Reserva Nacional de Pampa Galeras

Pampa Galeras es el principal centro para la conservación de la vicuña en el Perú... Este grácil camélido silvestre está adaptado al frío intenso de la puna y es símbolo de nuestra riqueza animal... su vellón produce la lana más fina del mundo.

Fue creada 1967, es una famosa zona de recuperación de la vicuña. Ubicada en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, es de 6 500 Ha, pero su zona de influencia abarca más de 60 000 Ha y comprende a un considerable grupo de comunidades campesinas; la Reserva propiamente dicha comprende tierras de propiedad de la comunidad campesina de Lucanas.

 

Creación

 

La Reserva Nacional Pampa Galeras se estableció el 18 de mayo de 1967, mediante Resolución Suprema Nº 157-A. El 15 de abril de 1993, por Decreto Supremo Nº 017-93-PCM, se modifica el nombre como Reserva Nacional Pampa Galeras-Bárbara D´Achille, en memoria a la periodista que escribía la página ecológica en el diario El Comercio, y es así como hoy se la conoce.

El manejo de fauna en la reserva se inició en el año 1965, y a lo largo de más de 30 años de trabajo constante se ha logrado la recuperación de la población de vicuñas.

Historia

En 1965, cuando sólo quedaban en el Perú entre 5.000 y 10.000 vicuñas, se inicia el Proyecto de Conservación de la Vicuña en Pampa Galeras, cuya iniciativa fue coordinada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Programa de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Agricultura y varios organismos internacionales (entre ellos WWF, UICN y la Sociedad Zoológica de Frankfurt).

A partir de 1994 el CONACS retoma la gestión de la Reserva Nacional de Pampa Galeras a través de un convenio con el INRENA, con el objetivo de promover el desarrollo del área protegida y sus zonas de influencia.

La Población de Vicuñas dentro de la Reserva ha tenido un incremento de 2108 vicuñas desde que el CONACS retomo la gestión de la Reserva, partiendo de 3199 vicuñas en 1994 y alcanzando los 5399 ejemplares para el 2004.

Objetivo

El objetivo principal de la Reserva Nacional Pampa Galeras-Barbara D'Achille es proteger a la vicuña y promover el desarrollo comunal mediante el manejo sostenible de este recurso

Geografía

El promedio de altitud de la reserva oscila de 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña.

Clima

Típico de la puna, con una estación lluviosa entre diciembre y marzo y otra seca o de estío, conocida erróneamente como "verano" entre mayo y octubre. Debido a su altitud (3.800 msnm), las noches en Pampa Galeras son extremadamente frías, y a menudo se presentan temperaturas inferiores a los 0° C.

Biodiversidad

Fauna

 

El ave que más llama la atención por su gran envergadura es el cóndor andino (Vultur gryphus). También es posible observar otras especies como la pissaca (Nothoprocta ornata) y la kiula (Tinamotis pentlandi). En los ambientes acuáticos destacan el pato jerga (Ana georgica) y el pato sutro (Anas flavirostris).

Flora

La vegetación característica de la reserva es el pajonal, conformado por varias especies de Poáceas como Festuca sp. Stipa ichu y Calamagrostis sp. Estas plantas crecen en grandes grupos dispersos entre los cuales predominan especies arbustivas y subarbustivas de hábito erguido, como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y el Senecio sp. En los valles pedregosos es posible encontrar bosques relictos de queñual (Polylepis sp.) y quishuar (Buddleja sp.) existiendo bosques de ala afamada Puya Raimondi.

 


 

En peligro de extinción

En esta reserva viven especies en vías de extinción como la taruca, el condor y el suri o avestruz andino, que no vuela y forma manadas con las vicuñas.

Festival Internacional de la Vicuña

El Festival Internacional de la Vicuña, busca revalorar la cultura andina resaltando el valor de la vicuña como animal nativo y productor de una fibra fina, destacando la ancestral forma de relación entre sociedades pastoriles andinas con la naturaleza y el posicionamiento de la fibra de esta especie silvestre en el mercado internacional.

El Chaccu

 
 
El Chaccu en Pampa Galeras

El festival tiene como principal actividad el chaccu de vicuñas, el cual se realizó en la Reserva Nacional de Pampa Galeras- Bárbara D' Achille, lugar que por las evidencias históricas desde épocas Pre-Incas lo hacen un ritual milenario.

El Chaccu actual es una práctica cultural que rescata las técnicas Pre-Incas del manejo de la vicuña, y consiste en circundar las extensas praderas alto andinas con un cerco humano que rodeando a las vicuñas por medio de música, cantos y movimientos animosos las conducen hacia el corral final donde se les clasifica y esquila para obtener su fibra, liberándolas luego sin poner en peligro su existencia. Esta práctica se caracteriza por el impresionante despliegue de personas que participan: campesinos, estudiantes de colegios, institutos, universidades, profesionales nacionales y extranjeros, y público en general.

La vicuña

La vicuña (Vicuña vicugna) es uno de los cuatro camélidos que tenemos en nuestro país, poseemos el 61.46% de la población mundial de vicuñas.

 
 

La vicuña habita en el ecosistema alto andino de la puna, a partir de los 3,800 y hasta los 5,.000 m.s.n.m. en zonas donde no compite con los rebaños de animales domésticos, no permitiendo el sobrepastoreo ni la disputa territorial.

Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades altoandinas que dependen de este recurso.

Potencial

El potencial de la vicuña está en: la fibra, muy fina y de alto poder calorífico; el cuero, muy fino y de gran resistencia a la tracción; la piel (cuero más la fibra) para confección de artículos de piel; la carne, como carne silvestre y natural; y como material genético.

 


 





 
 
CALENDARIO
 



CONTADOR DE VISITAS
 
contador de visitas
contador de visitas
 
animales salvan el planeta
 
 
Hoy habia 21 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis